Me he dado cuenta que esto es un blog sobre mis washi ningyo, literalmente muñecas de papel artesanal, y no he hablado apenas de papel artesanal.
Vamos a empezar por lo más básico
- Washi (o Tesuki Washi) papel japonés realizado de forma artesanal.
Aunque los occidentales nos empeñemos en llamarlo papel de arroz , no tiene nada que ver con ese cereal. Con arroz no se puede hacer papel de calidad. Además de las técnicas tradicionales , el secreto de la calidad del papel japonés se encuentra en las plantas que utiliza y sus largas fibras. Principalmente se utilizan tres tipos de morera ( Mitsumata, Gampi y Kozo) aunque pueden mezclase o sustituirse con otras como el cañamo. - Washi tape , celo de papel estampado que toma su nombre de papeles washi estampados, pero no tiene nada que ver con un papel artesanal.
- Chiyogami, papel estampado con colores brillantes. suele presentar patrones tradicionales japoneses. Puede ser artesanal o papel industrial. No todo el chiyogami será washi.

Voy a dejar para otra entrada hablar del proceso de elaboración del washi y sus diferentes calidades, porque en esta entrada quiero presumir de mis compras papeleras compulsivas en mis paseos por los alpes Japoneses.
- Yuzen , suele ser el papel que más identificamos como washi fuera de Japón. Recibe su nombre de la seda utilizada para crear kimonos, porque este papel reproduce los estampados clásicos de esos kimonos.
- Chirimen , como el papel anterior también ha heredado su nombre por su parecido con una tela. Es muy común traer algún recuerdo de Japón realizado en esta bonita tela, desde monederos a muñequitos.
Este washi tiene una textura preciosa y una caída similar a las telas acolchadas. No suele utilizarse para origami, porque tiene poca memoria para los dobleces pero crea unos efectos preciosos cuando se usa en anesamas ningyo.
- Urushi, hasta que no lo tuve en mis manos, no me pude creer que este papel existiera, siempre me pareció algo cercano a la teletransportación de Star Trek.
Se conoce como Urushi a la técnica de lacado japonés que nos resulta tan familiar en los cuencos o las cajas.
La maestría japonesa en esta técnica permite que puedan llegar a simular una laca sobre papel, sin que este pierda su flexibilidad y su ligereza. Incluso con varias capas en diferentes colores como los de las fotos que sobre un papel blanco, se coloca una capa negra y motivos rojos sobre ella.
- Mizutamashi. es una delicia el tacto de este papel calado y algodonoso teñido en multitud de colores. Sus calados, se realizan con burbujas de agua durante la creación del papel. Pueden ser irregulares o dibujar formas geométricas. No suelen utilizarse para las muñecas porque es un papel sin tensión pero modelados con engrudos se crean unas piezas preciosas «casi de cristal»
- Katazome, pensamos que el stencil es una técnica más propia de grafiteros modernos, pero es una de las formas clásicas de decoración de los papeles tradicionales . A los papeles decorados con esta técnica de les denomina Katazome.
- Mingeishi, tiene colores brillantes e uniformes, porque los tintes se añaden a la pulpa con la que más tarde se elabora el papel y así, las dos caras del papel cuentan con el mismo color.
A mi me encanta hacer origami con este papel, aquí os dejo uno de los bonsais cuyas hojitas doble con él.
- Unryu, es un papel semitransparente normalmente de kozo, con fibras de madera añadidas que resultan visibles en el papel. Puede ser artesanal, pero el hecho a maquina es mucho más barato y sigue resultando realmente bonito. Es un papel sedoso y sin memoria, pero tratándolo con metilcelulosa para darle cuerpo, se utiliza mucho en origami.
estos son solo algunos tipos de papel Washi , pero creo que por esta entrada ya van suficientes…
Próximamente… os enseño algo bonito que estoy doblando con un Chirimen 😉