Con esto de irme a Japón, la navidad, la gripe…no os había contado mi curso de Mokuhanga en el estudio de Fabiola Gil en Zaragoza.
Quizás antes de nada debería dar pistas. ¿qué es el Mokuhanga? Literalmente, son las técnicas de grabado tradicional Japones, que se caracteriza principalmente por tallar las planchas en madera, utilizar pigmentos al agua y no necesitar Tórculo.
Seguramente de una idea más clara saber que el ukiyo-e es mokuhanga, los famosos cuadros de Hokusai.

Ahora ya, os puedo contar que en septiembre me apunte con unas amigas a uno de los cursos intensivos de introducción al mokuhanga de Fabiloa Gil, doce horas repartidos en un fin de semana.
En estos dos días se cubre el proceso completo de crear un grabado al estilo japonés. Desde el tallado en madera de la plancha, hasta el proceso de impresión. Con algo de teoría sobre utensilios e historia del Mokunhanga, desde los clásicos a trabajos contemporáneos.

Es poquito tiempo, no se puede decir que aprenderás una técnica tan compleja en fin de semana, pero te dará una idea clara de todo el proceso, y a partir de ahí decidir si es algo en lo que te apetece profundizar, invertir en materiales … Tirarte a la piscina
Una ventaja importante es que al no necesitar un tórculo ( la prensa para grabado) puedes ponerte a ello en un espacio reducido ( incluso casero)
El primer día se dedica al proceso de tallado de las distintas planchas. Una por cada color que llevará el dibujo.

La mayor parte del tallado se realiza con un buril plano que se conoce como hanguito, que permite realizar los relieves con la inclinación adecuada para que no se formen charcos de pintura al imprimir que puedan emborronar el dibujo.

Es un trabajo minucioso, pero incluso para alguien como yo, que no había tallado ni en los campamentos de verano, algo se consigue, además de unas cuantas tiritas.

El segundo día , se dedica a la impresión de las planchas por medio de acuarelas diluidas , probando diferentes efectos y colores.
Utilizamos diferentes papeles japoneses de la factoria awagami , que son patrocinadores del taller de Fabiola . El tipo de papel utilizado es muy importante en el resultado final de una xilografía japonesa.

Aquí os dejo el resultado final de mi trabajo. Mis compañeros hicieron algunas cosas realmente buenas, pero para ser la primera vez, y aunque no me diera tiempo a tallar el rosa de las orejitas, estoy muy orgullosa de mis gatitos…
PD: me hizo mucha ilusión encontrar uno de los trabajos de Fabiola Gil , en el escaparate de uno de las tiendas de venta de Mokuhanga en Asakusa, junto a mi hotel de Tokyo.

M. Clover